Correr Definitivamente no es de Cobardes

Correr Definitivamente no es de Cobardes

19 abril 2010

Cursa Bombers 2010

La Cursa de Bombers vió la luz el 25 de abril de 1999 con salida en la Avinguda Marqués d’Argentera y llegada en el Parc de la Ciutadella. La idea que dió origen a la carrera fue homenajear al Cuerpo de Bomberos de Barcelona y también a todas las personas que diariamente ayudan a los demás con su trabajo. De la mano del patrocinio de Nike, la carrera tuvo una gran acogida con la participación de cerca de 4.000 corredores, siendo los primeros vencedores el keniano Cheren Simatwa con un registro de 28:24 y la española Meritxell Martos, que cruzó la línea de meta en 36:04.

Desde aquel entonces la prueba no ha hecho más que crecer, tanto en número de participantes como en la calidad de los mismos, con predominio de los atletas africanos. Su distancia asequible y su céntrico y rápido recorrido por las calles de la Ciudad Condal la han convertido en una gran prueba y exitosa prueba.
En esta 12ª edición la Cursa de Bombers ha batido todos los récords. La organización puso a disposición de los corredores 18.000 plazas y en apenas 18 días se agotaron todos los dorsales disponibles.

Nosotros nunca habiamos participado, pero sí teniamos constancia de lo buena que era por nuestros amigos Pepe y Marisa. Este año decidimos incorporarla a nuestro Calendario de Carreras. Cogimos el AVE el sábado por la mañana y a mediodía ya estábamos en la feria del Corredor que NIKE había montado en la Estacion del Norte. Muy similar a la Feria de nuestra San silvestre Vallecana, destacaba la zona en la que se encontraban algunas de las chicas de elite del atletismo español: Nuria Fernández, Marta Dominguez y Natalia Rodríguez. Tambien estaba la portuguesa, Jessica Augusto.





Tras recoger las camisetas, fuimos a saludar a Nuria, a la que habiamos conocido en una Prueba de zapatillas hace un mes. Y al igual que en aquella ocasión un encanto de persona. Tambien saludamos a Marta Dominguez, a quien le preguntamos por su estado de salud tras el percance que tuvo con su riñon la pasada Semana Santa. Nos dijo que aún no se encontraba del todo bien, que habia estado 14 días con antibioticos. Al final no le salió tan mal. Aprovechamos tambien para saludar a una tímida pero super sonriente Natalia Rodriguez.

Por la tarde paseamos por la zona monumental de Barcelona, por sus callejuelas y plazas, entrando en las tiendas tan geniales que tienen en la ciudad condal. Realmente me encantó.


Como la carrera comenzaba a las 10 y nos alojamos en un hotelillo en el mismo Parque de la Ciudadela, quedamos a las 8.15 para tomar un café y a las 9.00 empezabamos a calentar. A las 9.30 fuimos de nuevo al hotel, nos cambiamos y nos encaminamos ya hacia nuestros Cajones de Salida. Pepe y Marisa salieron con los sub37 y Fran y yo con los de <42. Tambien se unió a nosotros Juan Matíes, que realizaba su primera salida a correr tras finalizar con éxito el pasado domingo el Maratón de Rotterdam.

La salida fue una auténtica fiesta, música atronadora, gente gritando, presentación de los atletas de elite que participaban y Chema Martínez animando aún más el cotarro. Fue genial. Y tras la cuenta atrás, se dió el pistoletazo de salida. La verdad es que no llebaba una idea clara de lo que queria hacer, sólo quería mejorar mi último registro en Ciudad Real. Tampoco sabia si la Media de Madrid del pasado domingo iba a pasarme factura, así que al ver que Fran y Juan salían a tope, preferí controlarme y correr, por una vez, con cabeza. Marqué el primer 1.000 en 4’17” y pensé que iba algo deprisa (“estoy bien pero no sé si seré capaz de mantener este ritmo toda la carrera; al menos, ya llevo un cierto margen”, me dije). Los siguientes km cayeron todos a 4’30”, 4’37”,… todos igual. Sólo se me atragantó un poco el km.6, que marqué en 4’42”. Me encontraba muy bien, muy cómoda, con la zancada larga como a mi me gusta. No noté ni subidas ni bajadas, bueno… menos la que lleva al último km que sí es una bajada pronunciada. Corrimos el último km acompañados del sonido de tambores. Llegué a meta en 45’34” con una mezcla de sentimientos: contenta por haber bajado 2min el registro de Ciudad Real, más contenta aún por haber sido capaz de correr sola y controlando mi ritmo, sin tirones, uniforme, con cabeza y algo decepcionadilla por no haber bajado de 45, porque ya puestos…. aprieto un poco y bajo. Pero bueno, tiempo al tiempo y como bien dice Pepe: lo mejor está por llegar!


La Carrera está muy bien organizada: los km se identificaban con los ya conocidos globos cilindricos de color rojo de una altura aproximada de 5m que se veían perfectamente, tambien estaban marcados los 500m con globos negros. El avituallamiento estaba colocado en el km.4, justo en un giro muy abierto que no dificultaba nuestro paso. Quizás eché de menos algo de público, aunque la animación estaba en el interior, los gritos y ánimos salían de los propios corredores y de las liebres de la carrera.

Además, a diferencia de Madrid, el buen tiempo nos ha acompañado durante todo el fin de semana.

12 abril 2010

Medio Maraton Madrid

Ayer, 11 Abril se celebró en las calles de Madrid el X Medio Maratón de Madrid con un alto grado de participación. Con salida y meta en el Parque de El Retiro (al igual que la edición del año pasado), el circuito es uno de los más duros en los que yo he participado: Salida masiva por la calle O’donnell, continuamos por Ppe. Vergara y giro por Diego de León. A mi izquierda compruebo que por allí volveremos a pasar (km.14), pero en sentido contrario y subiendo. Encaminamos Almagro y giro de nuevo para dar comienzo a la subida por Sta. Engracia (ya sé que hasta el km.9 no dejaremos de subir). “Los bomberos, donde están los bomberos?”, me pregunto. Ahí los veo, animando al personal: “a hacer jogging a la casa de campo”, nos jalean. En otras ediciones, al comenzar media hora más tarde la carrera, nos tienen preparado un buen manguerazo de agua. Llegamos a Cuatro Caminos. Cruzamos la Glorieta y enfilamos el último tramo hasta Pza. Castilla por Bravo Murillo. Son casi 3km que se hacen muy largos, por la subida y por la poca presencia de público. Poco a poco, se oyen gritos que denotan la proximidad de Pza. de Castilla y el fin de este suplicio. Bajamos ya por Mateo Inurria y nada más girar a Ppe. Vergara nos encontramos el km.10. marco 48:42 (1min15 más lenta que en León; “da igual”, pensé, “aquí hemos venido a acabarla”). A partir de aquí, se repiten los toboganes, igual bajamos e igual subimos. Pasamos el km.13 bajando por Serrano y recuerdo que el km.14 estaba en plena subida a Diego de León. Ésta me mató, En el km.15, al torcer de nuevo a Ppe. Vergara, notaba las piernas bloqueadas. “Estira la zancada”, me dijo Luisito. Así conseguí recuperar la musculatura. Km.16 en la Puerta del Retiro, ahora tocaba recuperar si quería subir Alfonso XII, pero cuando llegó, no podía. Me sentía incapaz de avanzar. Ya arriba, solo pensé que sí que terminaba. Recuperé como pude en el bucle y encaré la subidita al estanque como buenamente pude. Los últimos metros los corrí jaleada por toda la tropa que me acompañaba: Mi amigo, Luis Hita que no me dejó en ningún momento de la carrera y que como siempre me cuidó en los avituallamientos y en mis momentos bajos. Angel, que se comprometió a acompañarme y en cuanto me vió no dejó de darme ánimos ni un solo momento. José, que incluso lesionado se animó a correr unos metros con nosotros, eso sí, sacándome fotos en mi estado agónico (que cabr….). Con este pastel, cualquiera no llegaba….



Al final 1:44:23, una marca más que discreta. Mi plan A era terminarla y el Plan B, hacerlo a ser posible entre 1h40-1h45.

Lo que más me preocupaba era lo que se me pasaría por la cabeza en carrera. Fue la carrera “más mental” que he tenido porque se me pasaron miles de pensamientos, negativos en muchos casos, a los que tuve que hacer frente y en los que gasté mucha energía. Al final, vencieron los pensamientos positivos y terminé la Media. “¿Qué me hubiera pasado si hubiera abandonado?”, creo que me habría dejado tocada psicológicamente y que le hubiera cogido cierto miedo a la distancia. Recurrí mucho a la frase que llevábamos en nuestras camisetas: “El dolor es pasajero, el orgullo es para siempre”.

La carrera es dura, eso no se puede negar, es un recorrido exigente, en el que el calor hizo acto de presencia (aunque podría haber sido peor). La Organización bien, los avituallamientos correctos pero los km mal medidos, unos de más y otros de más todavía, todos acumulativos. Mi Polar marcó unos 300m de más al final.

Lo peor, es que los medios nunca se habían hecho eco de este evento (u otros de este tipo) en Madrid hasta este año en el que sí lo han mencionado colateralmente al haberse producido el fallecimiento de uno de los participantes.

Ahora a recuperar, que el domingo nos vamos a la Cursa Bombers!!

06 abril 2010

Semana Santa, previa a la Media de Madrid

Tras la escapada a León, decidimos no salir de Madrid durante la Semana Santa y disfrutar de una ciudad medio desierta, fácilmente accesible, sin atascos, e incluso pudiendo aparcar en zonas habitualmente imposibles. Aprovechamos para entrenar algo más a conciencia la Media de Madrid que corremos ya este próximo domingo. Terminé la semana con un total de 71.48km.

L: Por la mañana, 45 min de pesas (tren superior y piernas) y 30 min de piscina (1.000m); al mediodía: 10.5 Km de rodaje “Candy-Candy”, como me gusta llamar a mí al rodaje regenerativo, sin ritmo controlado, simplemente soltando piernas.

M: Descanso de carrera. Ejercicios varios de piernas:

X: Con el Club de corredores del Gym: 5 min de calentamiento previos a 15 cuestas de 100m a tope, terminando con 30 min de rodaje en el que metimos 3 cambios en llano para transferencia (total: 6.37km). Al mediodía otra sesión de pesas, terminando con 25 min en cinta (también para transferencia: 4.5km)

J: en el Retiro, calentamos 5Km para hacer 13 cambios de 1min, recuperando 1min. Terminamos con una vuelta de 5Km, que hicimos en sentido contrario al habitual para subir la cuesta de Moyano y memorizar sensaciones, en la medida de lo posible. (total: 16km)

V: Descanso activo, donde aproveché para estrenarme con el Circuito Oberón. Este circuito de fuerza se realiza en un tramo de 100 m, ó 50 m (ida y vuelta), sin recuperación alguna entre ejercicios y rectas.

Os aseguro que acabáis fundidos...



S: Fuimos de nuevo a la CdC, subimos al Bosque donde allí realizamos 3 cambios de 5 min (a ritmo de 4:20), recuperando 3min y bajando de nuevo al Lago. (Total: 17.7Km)

D: en el Retiro, rodaje de 16.41km a ritmo medio de 5:05.

Esta semana que culmina con la Media Maratón de Madrid bajaremos volumen que NO intensidad. Ayer lunes, sali a rodar despacito. Me sentí realmente cansada, con las piernas pesadas y hoy martes descanso. Mañana miércoles toca algo de Calidad y creo que haremos unos cambios con el Club de corredores. Jueves y viernes tengo difícil poder salir a correr por viaje de trabajo, pero me llevare las zapatillas por si saco algún huequecillo.

Este domingo 11 de Abril tiene lugar también el Maratón de Rotterdam, al que acuden nuestros amigos Angel Serrano, Juan Matíes, Luis Combarro y Juan Rigabert. Desde aquí, desearles lo mejor.

29 marzo 2010

Feliz reencuentro con la Casa de Campo

Tras la Media de León y un cierto sentimiento de desconfianza encaré la semana mejor de lo que imaginaba. El abandono de la carrera lejos de desanimarme supuso un nuevo empuje. Como siempre, el lunes salí a hacer un suave rodaje regenerativo para soltar piernas tras la carrera del domingo, el martes descanso, el miércoles rodaje por las sinuosas y empinadas calles de La Moraleja y el jueves rodaje matutino en MonteCarmelo y a mediodía tras calentamiento previo, 12 cambios de 1min, recuperando 1min. Habitualmente, no suelo doblar pero mis amigos del gym me picaron con los cambios y decidí hacerlos al no haber acabado muy cansada tras la carrera de por la mañana.

Para el fin de semana, como la gran mayoría de nuestros compañeros de fatigas del Retiro se habían ido a la Media de Praga, decidimos bajar a la Casa de Campo. Algo que había estado retrasando por el mal tiempo que nos lleva acompañando todo el invierno y porque sinceramente, no me encontraba ni con fuerzas ni ganas de subir las cuestas. Sin embargo, el buen tiempo por fin nos acompañó los dos días. El sábado subimos al Bosque, desde el Lago, donde allí hicimos 3 cambios de 5minutos, recuperando 3minutos. Estos cambios medidos por tiempo en lugar de por distancia, son más llevaderos al menos mentalmente para mí. Terminamos bajando de nuevo al Lago pasando por Garabitas. Al final cayeron 17.5 km bien completitos, con cuestas y calidad. Al día siguiente, nos invadió cierta pereza y entre el cambio de hora y que no habíamos quedado con nadie para entrenar, nos levantamos sin despertador y bajamos de nuevo a la CdC para hacer una Tapia. Hacía mucho tiempo que no tenía tan buenas sensaciones en la CdC, llegaban las temidas cuestas y las subía sin prisa pero sin pausa, manteniendo el ritmo y atacándolas en el tramo final. Me sentí fuerte pudiendo terminar a 4:10 el último mil. No acabé exhausta y me pregunté qué había hecho diferente esta semana para sentirme tan bien. Quizás asimilé muy bien los km que hice en la Media, quizás las pesas están ya haciendo su efecto, quizás el buen tiempo…. sea lo que sea, hay que aprovecharlo.

Lo mejor fue también coincidir de nuevo con la gente del Club Boston, la mayoria preparando MAPOMA. Tambien aparecieron por allí, Quique, Marcos y Arturo, tambien MAPOMEROS.

26 marzo 2010

La psicología en carrera

Correr fortalece la mente y el espíritu, pero la mente también puede ser un gran aliado o enemigo en carrera.

Los corredores populares tendemos a crearnos presiones innecesarias: “tengo que bajar de …minutos”, “quiero estar entre los 10 primeros”. Creo que la mayoría de nosotros no vivimos de esto y muchos pasamos a engrandecer esto de una manera algo desmesurada. La mente es un factor importante a la hora de correr, de hecho, existen varias estrategias y entrenamientos para la mente.

Un claro ejemplo es cuando acudimos a una carrera con un objetivo en la mente. Y qué nos sucede cuanto pasamos por un km, miramos nuestro reloj y comprobamos que vamos mal según lo previsto? Empezamos a echar nuestras cuentas y nos damos cuenta que tenemos casi esprintar la segunda mitad de la carrera para poder terminar en el tiempo que queríamos. Y con lo mal que voy …. Qué hacer en ese momento? Lo que todos tenemos claro es que hay que terminar, no rendirse. Yo he llegado a la conclusión de que lo mejor es ir con un plan A y con un plan B a la carrera. Que nos falla el plan A, no desanimarse, pasar al plan B. Quién no te dice que la segunda mitad pueda salirte increíblemente bien? … Sin motivación no hay carrera que dure.

La motivación incrementa el compromiso, debemos pensar que cuanto más motivados estemos mejor disposición tendremos para entrenar, cuidar nuestra alimentación y todos los factores que influyen en nuestro rendimiento.

Hay que controlar, no obstante, que una motivación excesiva nos empuje a sobrepasar los límites de lo que es adecuado. Es decir, tener mucha motivación es algo positivo, pero no debe llegar al límite de provocarnos un sobreentrenamiento, impedirnos descansar e incluso afectar negativamente a nuestras relaciones personales.
Es inevitable que tengamos momentos en los que, sea el motivo que sea, nos encontremos algo más desmotivadillos. En estos casos de lo que tiramos es de voluntad.

¿Cómo podemos entrenar esto?...aquí os dejo algunas conclusiones que he sacado de entre varios artículos que he leído en cuanto a la psicología en carrera

Fijarnos metas para ganar
El primer escalón para el éxito es aprender a fijarse metas. Estas metas necesitan ser múltiples, alcanzables, razonables y definidas. Mirar en el calendario anual y decidir cuántas y qué tipos de carreras queremos correr. Determinar cuáles son las más importantes.

La forma más fácil de establecer metas es escribir un programa de entrenamiento con metas a largo plazo (6-12 meses), a medio plazo (4-12 semanas), a corto plazo (1-4 semanas) y metas diarias. Fraccionar el año y el calendario de carreras en temporadas de entrenamiento y temporadas de carrera; nadie puede correr física o mentalmente bien el año entero. Podemos correr varias carreras durante todo el año entero, pero algunas deberemos hacerlo solo por diversión o por entrenamiento durante la temporada de entrenamiento.

Visión- Hacer que las cosas ocurran.
Visión es un concepto muy poderoso. Rutinariamente nuestra existencia se desarrolla en un confortable mecanismo de acción y reacción, donde nosotros tanto actuamos (acción) como apreciamos, valoramos (reacción). La valoración provee el conocimiento o base para la acción. Si nuestras acciones resultan en una retro-alimentación positiva (por ejemplo disfrutar de dicha acción), nosotros valoraremos positivamente dicha acción o actividad la próxima vez que la realicemos. Una forma muy fuerte de alcanzar placer en una tarea es ser exitoso al realizar dicha tarea. En otras palabras, el éxito alimenta un enfoque positivo de la actividad. Este enfoque positivo se denomina confianza. El fracaso, por otro lado, destruye la confianza.

Con niveles incrementados de auto-confianza, se alcanza la habilidad de tomar riesgos y ampliar nuestros objetivos.

Autocontrol- luchando con los desafíos y focalizando energía.

El autocontrol es importante para ser capaz de comportarse bien ante diversas circunstancias que nos puedan generar stress. Algunos aspectos incluyen ser capaz de aceptar críticas, no tener miedo de fracasar, mantener la compostura ante el stress y ser capaces de desplegar nuestro potencial en la competición. Para hacer esto, necesitamos controlar y canalizar nuestras emociones, focalizar la concentración, superar los fracasos, y lo más importante, luchar contra los pensamientos negativos. Pensamientos y emociones negativas provocan resultados negativos. Durante la competición, podemos entrar en un círculo vicioso de pensamientos negativos. Muchos corredores de elite han experimentado este destructivo escenario. Un corredor debería perseguir y mantener la actitud de un optimista. Las barreras pueden ser vistas como obstáculos o desafíos. Los ganadores ven las barreras en su camino como desafíos más que como obstáculos. La gente que sobresale a menudo ni siquiera ve las barreras como desafíos sino como una parte normal de su actividad.

Aquellos que utilicen las dificultades como desafíos serán victoriosos. Podemos ser ganadores o llorones (winner or whiner).
Otra parte importante del autocontrol es controlar y canalizar la energía psicológica. La energía viene de dos formas: positiva y negativa. La positiva es la energía que se adquiere cuando se disfruta una actividad. La negativa es la energía del miedo. Ambas pueden ser motivadoras. La investigación psicológica, sin embargo, ha demostrado que se obtienen los mejores resultados en una atmósfera de energía positiva, a menudo descrita como un estado de júbilo. A pesar de que la energía negativa puede motivarlo, en general está asociada a motivación negativa. Pensamientos negativos y miedos usualmente logran inhibir la mejora más que estimularla. En la competición, una vez que la duda gana un espacio, tiene tendencia a crecer (como una bola de nieve) en muchos pensamientos negativos y pérdida de energía. Los ganadores reconocen los pensamientos negativos y tiene la forma de sobreponerse a ellos. Si es posible, los evitan enteramente. Si no, son capaces de luchar contra ellos y descartarlos.

Tener energía positiva o negativa es una cosa; controlarlas es otra. Los ganadores tienen la habilidad de focalizar la energía en el cumplimiento de la tarea que tienen entre manos. Mantener el foco en la energía es una de las tares más difíciles de un corredor de fondo en plena carrera. Durante la carrera nos enfrentamos a múltiples elementos que distraen nuestra energía tendiendo a pensamientos negativos. Para alcanzar nuestro mejor rendimiento, debemos aprender a permanecer positivamente enfocado.

Lo máximo en auto-control es cuando éste es totalmente automático, lo que los atletas llaman estar en la zona .

23 marzo 2010

IIª Media Maratón de León

Largo fin de semana en el que aprovechamos para además de participar en la IIª M.Maratón de León, hacer turismo por la zona. El viernes: Astorga: capital histórica de la comarca Maragata, ubicada entre el páramo leonés y el Bierzo, una comarca singular por sus tradiciones, herencia de los arrieros y comerciantes, casi nómadas, que utilizaban este paso para unir Galicia con Castilla para hacer sus intercambios. Tras el paseo turístico por la villa fuimos a degustar el típico Cocido Maragato (bueno, más bien fue Fran quien sucumbió a sus deleites). Se discute mucho acerca del origen de esta tradición. Una de las teorías dice que era comida de arrieros y como debían de comer durante el transporte se servían primero los alimentos más sólidos, otra teoría dice que siendo comida de labriegos que se la servían en el campo en olla de barro si empezara por la sopa se llegaría a las carnes cocidas frías, de esta forma lo hacían al contrario.
El orden es: inicialmente se toma la carne, de vaca, lacón, patas y oreja de cerdo, cecino, cordero, cabra y tocino, añadiéndose además el "relleno" (hecho de pan, huevo, ajo y perejil), el chorizo, seguido de los garbanzos cocidos junto con el repollo y verduras, para terminar con la sopa de fideos. Y por si te quedas con hambre, de postre unas natillas con un trozo de bizcocho. Así acabo Fran, yo opté por algo menos contundente. Tambien aprovechamos para conocer Castrillo de Polvazares y luego ya regresamos a León donde ya no paró de llover.

El sábado por la mañana queríamos salir a rodar un poco para estirar las piernas; a las 10 quedamos con Alfonso y Fran Torralba para el previo. Esto era nuevo para nosotros, por partida doble. El previo es una quedada previa al entreno para tomar café y charleta. Conocí por fin a Fran Torralba, al que le debo mucho porque gracias a él conseguí que Silván me atendiera antes. Fran Torralba, que como bien describe Rigabert en su blog, es Listo, inteligente, desprendido, generoso, chulo como pocos (pero porque puede, como él dice, pero es que a mi me encantan los chulos), directo, valiente. Un tipo de los que entran pocos en un millón. Totalmente de acuerdo con él, una persona muy generosa que merece la pena conocer y escuchar. Muchos le conoceréis porque asiste a los ADIDAS Running Day.

Y a las 11 de la mañana, una hora totalmente atípica para nosotros madrileños, nos dirigimos al parque de La Granja donde habían quedado con más gente para entrenar (incluido Rafa Villarroel). Mi gran sorpresa fue cuando entre los allí presentes se encontraba Rodrigo Gavela. Qué subidón! Conocerle fue también otra de las mejores cosas que nos han pasado en este viajecillo. Rodamos 30 minutos a ritmo muy suave y terminamos con unos progresivos. Tambien nos hicieron fotos para el periódico La Crónica de León.

Tras la ducha, fuimos a recoger los dorsales al Estadio Hispánico, para terminar comiendo de tapas en el Barrio Húmedo. Siestecita y breve paseo antes de la cena.


Habiamos quedado con la cuadrilla Torralba en una Pizzzeria. Fue muy divertido, lo peor: llovía a mares. No se preveía nada bueno para el día siguiente. Sin embargo, el domingo amaneció tranquilo, nublado y con bastante humedad. Parecía que la lluvia fuera a contenerse.


A las 9, primer previo con Torralba y a las 9.45 segundo ya con toda la cuadrilla. Todos nerviosos, excitantes. Angel Serrano había pasado una noche horrorosa por una mala digestión. A las 10, Fran y yo nos dirigimos a la Salida para dejar la ropa en los Guardarropas y calentar. A las 10.30 dieron la salida. Gavela, me habia comentado que los más duros eran los 5 primeros km, que los hiciera despacio, que luego podría bajar. Primer error, Fran nos llevó fuerte y a tirones (a mi y a Joaquín, otro integrante de la cuadra Torralba). Cuanto eché de menos a Luis Hita, mi reloj en carrera. En el km.13 sentí un punzante hormigueo en el estómago que me hizo pararme. A Fran le grité que me iba al hotel. Pero jaleada por los corredores de la carrera decidí hacer un esfuerzo y reintegrarme de nuevo. De hecho, seguí a ritmo e incluso alcancé y superé de nuevo a Joaquín. Km.5 no bebí, km.10 no bebí, km.15 dos sorbos de agua. Segundo error. En el km. 16 comenzó a picar el Sol y noté que el ojo izquierdo se me nublaba, no veía bien, comenzó a dolerme la cabeza… unas sensaciones totalmente nuevas para mi. En el 17 vi a Gavela con intención de ayudarme y no pude más que agradecerselo desde dentro pero le dije que no podía continuar, que estaba mareada. En el 17.5 me quedé en la tienda de Campaña asistida por el personal médico. Me tumbaron, me midieron la FC (perfecta) y la tensión (14/16) y rompí a sudar. Según la médico presente había sufrido una deshidratación. Me dieron agua y al rato ya quería volver a la carrera pero al ponerme en pie se me iban las piernas. Protección Civil me acercó a meta donde no pude contener lasl lágrimas al ver a mis amigos y sentirme mal por no haber podido terminar. Que le voy a hacer, soy así de llorona y es la manera que tengo de expresar cómo me siento. Fran terminó en 1h41min y quiero creer que hubiera podido terminar con él. Al resto de compis, creo que tampoco les fue tan bien como esperaban. Todos ibamos con expectativas y al final…. Nada. Bueno, nada no. De todo se aprende y al malestar inicial siguió una rabia contenida que no ha hecho más que animarme, aprender de mis errores. Tambien me han dicho que quizás era aún muy pronto para mi tras la lesión, competir en una Media no es lo mismo que ir a correrla. Me confié, pensaba que podía, pero no. Me faltan km de Calidad, lo noté. Nada que con tiempo y buenos entrenos pueda recuperar.

En general, comentar que la Carrera tiene un circuito muy bueno; quizás no tan llano como yo pensaba pero las pequeñas subidas que hay son mínimas y con posibilidad de recuperar tras las mismas. La Organización fue fantástica, todos los km muy bien marcados e identificados y avituallamientos cada 5km. Buena bolsa de corredor. Carrera Recomendable! 


Me quedo con lo bien que nos lo hemos pasado en el viaje y sobre todo con las excelentes personas que he conocido.

15 marzo 2010

... Ha vuelto el Sol!

Fin de semana completito para finalizar una buena semana de entrenamientos. Lunes, rodaje de 60 minutos regenerativo, sin prisas, sin agobios, disfrutando. Martes descanso. Miércoles, cambios de 1min, recuperando 1 min, 12 en total y Jueves rodaje de 15km por las Tablas y terminando algo accidentado en Valdelatas por el mal estado en el que se encontraba el terreno debido a las continuas lluvias  y al paso de camiones; aquello parecía un trial y lo acusaron mis tobillos.

El sábado quedamos a entrenar algo más pronto en el Reti porque el Club Nike Running nos había invitado a una prueba de zapatillas a las 10.00 de la mañana. Así que tras rodar 16 km a 5:03 de media, nos cambiamos y nos dirigimos al NH Alcalá (al ladito del Retiro). Allí, Nike nos presentó las nuevas zapatillas Lunar Glide y Elite, explicándonos la nueva tecnología, para luego salir a probarlas …muy bien acompañados de 2 integrantes del equipo Bikila, recientes Campeones de España de Cross y por Nuria Fernández, que para mi conocerla fue lo que más mereció la pena. Una mujer genial, divertida y super graciosa, con la sonrisa permanente en la boca y siempre riéndose. Se la ve feliz. Rodamos con ella otros 5km. Nos llevaba con la lengua fuera. Marisa y yo probamos las mismas zapatillas que ella, las Lunar Elite, “Yo las noto un poco duras, no?”, nos decía, “Sí, sí, cierto”.

Fue genial, toda una experiencia. “¿Corréis la Cursa?”, nos preguntó, “sí, sí”, “pues allí nos veremos”.




Y el domingo, tras 8 km de calentamiento acompañados de Combarro, Serunner y, Matíes, con los que vamos a León, hicimos unos miles a 4:30 de media, de cara a preparar no ya sólo la Media de este domingo si no también para Madrid. Nos hizo un día espléndido en cuanto a Sol, aunque algo engañoso porque hacía frío y sobre todo, viento. Un viento que se notaba en la cuesta final de cada serie, parecía que no avanzaba. Tras cada serie de mil recuperábamos al trote 800m. A la cuarta serie me encontraba ya sin fuerzas y decidí completar la vuelta de 3km y terminar. Pero al inicio del último km, una mala sensación por no haber hecho las 5 series inicialmente planteadas me hizo sacar fuerzas y apretar para terminarlo en 4.08. Al final salieron nos salieron 16.5km.

Tras acabar el domingo

A la Media de León voy con falta de Calidad pero no así de acumulación de Km que espero me ayuden a compensar y a retrasar el bajón del km 15-17.

10 marzo 2010

Los tirones

Por tirones conocemos varias cosas…

"Desgarro del músculo por una contracción forzada"

“Aguantar el tirón”

“Me han dado un tirón de orejas”

… pero de lo que yo quiero hablar en el post de hoy es de los tirones en carrera.



Cuando vas en un grupo, siempre hay alguien que tira, eso está claro. Y desde mi punto de vista no pasa nada si o bien pasas de él y no le sigues o bien si es capaz de mantenerlo. Me explico, porque esto viene a raíz del entreno del sábado en el Retiro. Ibamos bien, ritmo tranquilo y cuando tocó aumentar el ritmo, el que iba tirando del grupo nos llebava a tirones, aceleraba, frenaba, aceleraba, frenaba…. Qué stresss! No había manera de llevar un ritmo uniforme y eso que no iba haciendo cambios.

Esto es algo que tambien he percibido al terminar una cuesta, y es que hay muchas personas que echan el resto subiendo y al llegar arriba… se clavan! … tal cual… como si hubieran terminado, en lugar de recuperar bajando entre 3-5 s el ritmo de carrera.

Qué sucede con esto?

A mi modo de entender, al final, el más perjudicado es la propia persona que va a tirones, principalmente porque no es capaz de llevar un ritmo constante, no aprende a llevar un ritmo, no sabe controlarse y el desgaste es mucho mayor. Si te encuentras bien, con fuerza, tira, pero sé constante.

Pero como todo, esto también se entrena, de hecho se conocen como “Ritmos controlados”

08 marzo 2010

IIIª Carrera Urbana Ciudad Real

Ayer domingo 7.03, participamos en la IIIª Carrera Urbana de Ciudad Real, animados principalmente por Pepe: “para correr Medias hay que correr tambien 10.000”, me dijo un día. Así que me lo planteé como un entrenamiento de Calidad de cara a la Media de León y sin grandes pretensiones al tratarse de la primera carrera en la que participaba tras la lesión. De hecho mi único objetivo era bajar de 50minutos.


He de reconocer que después del rodaje de 15km del sábado en el Retiro pasado por agua, tenía muy pocas ganas de ponerme de corto al día siguiente, pero como somos sufridores por naturaleza, allá que nos fuimos. Pepe y Marisa vinieron a buscarnos a casa a las 7:45 de la mañana y nos fuimos los 4 en el coche hacia Ciudad Real. El camino fue bastante ameno y a las 9:45 ya teniamos los dorsales. Nos cambiamos, dejamos las bolsas en los vestuarios y calentamos. El tiempo era lo que más nos preocupaba. Hacía frío pero no amenazaba lluvia ni viento.

Estaba nerviosa por el hecho de volver a una carrera y por no saber cómo me iba a encontrar. Salí zumbando (como siempre) y me costó encontrar el ritmo por el apelotonamiento inicial de corredores. Pero a partir del km. 2 ya no tuvimos problemas de espacio. Desde el 3 ya supe que iba a sufrir, porque iba contando los km. No iba a gusto, sino más bien forzada, no de piernas pero sí de respiración (por acumulación de mocos, que, aún no he aprendido a tirar) y con dolores en la boca del estómago que incluso casi me hacen parar a vomitar.

Al final no me salió muy mal del todo, aunque para qué mentir, no estoy muy contenta con el resultado: 4:33-4:32-4:36-4:43-4:51-4:33-4:49-4:51-4:55-4:41. Total 47:08, 30ª de la General y 15ª de mi Categoría, con lo que, encima, me dieron premio en metálico (daban a los 50 primeros de Hombres y Mujeres). No está dentro de mis registros pero no está mal para una vuelta. De todos modos, hay que reconocer que la carrera es ideal para hacer buenos tiempos, circuito totalmente llano y muy bien señalizado.

Aún quedan tres semanas para León y como desde el pasado martes ya cuento con el permiso de Hernán Silván para introducir series en los entrenamientos, espero me ayuden a recuperar el puntito que me falta. Al menos animada y motivada sigo.

Pepe y Marisa, geniales como siempre.




25 febrero 2010


elpais.com

Pero tal y como terminé mi post anterior, no me quejo, he corrido diluviando, pero no me quejo.