Correr Definitivamente no es de Cobardes

Correr Definitivamente no es de Cobardes
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamientos. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2016

Semana Santa


Semana Santa relajadita, descansando del habitual stress que nos acompaña entre semana. No somos de los que nos guste demasiado salir de Madrid cuando sale todo el mundo.


Y es que resulta que te vas de la ciudad pero con la ciudad, paseas por la playa de Benidorm o Gandía y te encuentras al panadero, al vecino de abajo o peor a tu jefe.


Así que, nos quedamos en un desértico y tranquilo Madrid, sin planes en mente, más que disfrutar de no tener que ir a currar y poder hacer lo que nos apeteciera.


El jueves bajamos al Retiro. Fue sin duda alguna el mejor día de toda la Semana Santa, meteorológicamente hablando. Así que, aproveché y rodé 20km. Los 10 primeros me acompañó mi padre , los 5siguientes Javi y los últimos los rodé yo con mi iPod… mi fiel compañero de entrenos!!! También me lo llevaré a Londres, no para correr el Maratón, pero sí para esos momentos de nerviosismo que sé que me esperan.


Por la tarde fuimos al cine: “Gran Torino”, 100%recomendable. Eso sí, si sóis tan sensibleros como yo, llevaos kleenex y espero que tengáis más suerte que yo, porque nos encendieron las luces enseguida, tras terminar la peli, y vaya!! me cortaron la llorera y me quedé hasta con mal cuerpo…


El viernes, ya nos levantamos perezosos. Primero ya pasamos de bajar al Retiro por las nubes tan negras que veíamos y que descargaban unos minutos y luego paraban. A las 9 decidimos salir a correr, nos vestimos y al pisar la calle empieza a llover. Escarmentados de todo lo que nos hemos mojado todo este invierno, dimos media vuelta y sesión de gimnasio.


A las 2 de la tarde quedamos con Pepe y Marisa y Gracia y Emilio en Los Nogales, para una sesión de Spa que nos dejó muy relajados. Y con esa sensación de “no me toques, que me rompo”, nos fuimos a vaciar la fuente de torrijas de la madre de Fran.


El sábado entrenamos 14km por el barrio, como pudimos, porque el viento nos lo puso complicado. Tarde de paseo y shopping.


El domingo habíamos quedado con nuestros compis en la CdC. Tocaba la última tirada larga: 1Tapia+2Bosques. Empecé bastante bien, pero en la tapia, me hundí (más que otras veces); no podía respirar y notaba que el oxígeno no me llegaba a las piernas, era un “Querer y No poder”. En principio creí que era cansancio acumulado, pero, lo llevo arrastrando desde hace 2 semanas y más que cansancio físico es un No poder con las piernas. Cuando terminé el segundo Bosque, preferí bajar al Lago por Cerro Garabitas y evitar las cuestas que aún hay al ir por la Tapia. Son 2 km menos, que aunque me duele no haberlos hecho, me sentía tan impotente y con tan pocas ganas de sufrir, que creo que fue lo mejor que pude hacer.


Por la tarde, llegué a la conclusión de que además del cansancio acumulado, también podía tener algo de anemia. Desde hace 2 años siempre hay temporadas en las que estoy baja de hierro y es más que probable que ésta sea una de esas, lo tengo todo a su favor: más entrenamientos, stress, …. Así que, ya estoy “dopándome” con Ferro-gradumet. La cantidad de Fe que aporta no es tan importante como para que, en caso, de no tener déficit me me genere algún otro problema. El Fe a las chicas siempre nos viene bien. Espero que en el transcurso de esta semana me note más fuerte.


En cuanto a los entrenos de esta semana, tengo intención de hacer 70-75km en total, repartidos en 5 sesiones: Lunes 10km a ritmo “trotón”, regenerativo de la tirada de 22km de ayer en la CdC, Martes: Descanso, Miércoles: 12km a 4.50-5.00, Jueves: 12-15km a 4.50-5.00, Viernes: Descanso, Sábado y Domingo: 15-20km con cambios de ritmo.


A todos los que, como yo, estamos a 2 semanas del Maratón .. ánimo y cuidaros. Estas semanas hay que estar entre algodones, evitar lesionarnos, acatarrarnos,… lo peor ya ha pasado. Creo que ahora nos queda lo más gratificante, no?? Eso sí con un puntito de sufrimiento.

09 febrero 2015

Circuito Oregón



Me ha costado pero ahora sí soy de las que pienso que Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo. Variar nuestra rutina de entrenamientos – de manera pensada y con un objetivo, no a lo loco -  sólo puede traernos beneficios. El jodío de nuestro cuerpo es muy listo y rápido se acostumbra a los estímulos, al entrenamiento, por eso para mejorar, dale caña!

Hoy quería compartir con vosotros uno de esos entrenos diferentes, que no me cansaré de repetir que no sólo de correr debe vivir el runner. 

Voy a contaros en qué consiste un circuito Oregón y porqué es bueno y en qué nos ayuda a los runners. Oregón, Oberón,...nunca me aclararé a cuál se llama cada uno, en realidad creo que son dos variantes de un mismo concepto de entrenamiento.


Este circuito o conjunto de ejercicios se comenzó a utilizar en la Universidad americana de Oregón, en los años 70. Es una tabla de ejercicios que aumenta la potencia, mejora la fuerza muscular e incrementa la velocidad resistencia. Básicamente combina fuerza, velocidad y potencia.
En general yo lo hago 1 vez a la semana y creo que es el complemento ideal para los entrenos de carreras de larga distancia
Yo lo aprendí de Fran Torralba, con quien entrené en 2011 y 2012, pupilo del gran Rodrigo Gavela, excampeón de España de maratón y exrecordman de la distancia, que fue quien más popular hizo este tipo de entrenamiento.
¿En qué consiste?
Es necesario un calentamiento previo, entre 20-30min. El circuito lo haremos entre dos puntos separados entre 60-70 m. En cada extremo realizaremos un ejercicio y enseguida correremos de manera progresivo hacia el otro extremo donde realizaremos el siguiente ejercicio. En total son 10 ejercicios, y creo que son variables, podemos ir introduciendo variables en función de lo que queramos trabajar.
Yo os dejo un ejemplo con los 10 ejercicios típicos y luego podéis ir variando e introduciendo cualquier otro de técnica de carrera. Recordad que lo importante es correr en modo progresivo entre cada tanda de ejercicios:
1ª 10 fondos
2ª Abdominales (admite todo tipo de abdominales)
3º 15 Split

4ª Ejercicios de Lumbares (amplia variedad)
5º Salida de tacos alternos: te colocas a cuatro patas y apoyándote sobre las manos vas alternando las piernas, a modo de skipping
6º 10 fondos
7º Abdomen
8º  Salida pies juntos: Imitando la posición de salida de tacos en una carrera de velocidad, con las manos apoyadas en el suelo, metemos las piernas entre las manos, atrás y adelante.
9º Lumbares
10º Burpees: Saltos y fondos: De pie, da un salto vertical y túmbate para realizar una flexión. Y así, tantas veces como puedas en 20 segundos.
Nada como un vídeo con Fran Torralba y Rafa Villarroel  para que entendáis mejor cómo se hace:

 ¿Y como implementarlo en tu rutina?
 Al principio, como es un ejercicio duro, empiezas haciendo 1 semana 2 repeticiones del circuito, descando 2-3min entre ambos. Las 2 semanas siguientes lo haces 3 veces. La cuarta semana haces sólo 2 repeticiones del circuito pero entre circuito y circuito y al final del segundo metes una sere de 1.000m a tope, recuperas 2min y a por el siguente. Lo haces 2 semanas y a la siguiente ya haces 3 repeticiones del circuito con sus respectivas series de 1.000m entre tanda de ejercicios. Ritmo: a tope!

Es realmente un entreno duro pero de los más efectivos que conozco si quieres mejorar. Probadlo y me contáis

30 septiembre 2014

A 7 semanas de Valencia no vuelo, me arrastro!



Entramos en periodo crítico. A 7 semanas del maratón de Valencia debería estar volando. Y no lo estoy haciendo.
La preparación de los 8 anteriores maratones fue pelín diferente. Lo que más me está costando en la preparación actual es la tirada larga. 
A mi!!! Quién me lo iba a decir, si antes adoraba hacer km y km. 
Pero claro, de todos los minutos que el míster nos pone de tirada, casi el 80-85% son a ritmo maratón. Visto así, es lo normal, lo más lógico. No debería costarme. Piensa que luego te tirarás más de 3h a ese ritmo. No hay que olvidar que el día anterior, el sábado, también tenemos una más que divertida sesión de series. Series que me dejan temblando y que me cuesta un triunfo terminar. Suelen ser series cortas en las que vamos hasta 20segundos por debajo de nuestro ritmo de 10k…pues eso!
El otro día de series, los miércoles, también es de lo más divertido. Solemos hacer series largas tipo 3.000 y esta misma semana hasta 4.000’s y entre medias, para no aburrirnos, caen series tipo 1.000 ó 2.000 con ritmos de 10k. Háganse, por dios, una idea de lo que es ponerse a hacer un 4.000 para el coco y las piernas después de un 2.000 a ritmo de 10k, que ha ido después de otro 4.000 por debajo del ritmo maratón…pues eso!
El domingo pasado, quería aprovechar la Media Maratón en Sant Cugat para hacer la tirada larga de la semana. Tocaban ya 100minutos. El sábado nos habíamos metido, tras 4k de calentamiento, 10x400+10x300, a ritmos por debajo de 10k. Y aunque pensaba que no, finalmente me pasaron factura el domingo. Molestias musculares en ambos isquios, respiración agitada y pulso alto. Iba muerta desde el km 5 y como la cabeza gobierna todo, en cuanto me desanimé, ya eran todo pegas. El circuito de por sí no me ayudó demasiado. Duro, muy duro. Subidas largas y recorrido poco ameno. Vamos! que aguanté hasta el km 13 para retirarme. La zancada ni brazada no eran naturales, iba muy forzada y tocada muscularmente. Creo que la decisión fue la mejor, aunque en su momento dolió! Seguí rodando hasta la zona de meta donde estaba el guardarropa e incluso de vuelta a casa, en Barcelona, salí a rodar otros 25min de la mala leche que tenía.
Ahora toca seguir, regular ritmos en las series para poder hacer la tirada del domingo en condiciones.
En su día, fue mi padre el que me dijo que las maratones son muy largos, y no se refería precisamente a los 42km, sino al entrenamiento. A las semanas interminables en las que a veces sales a correr sin ganas. Y tiene razón. Es en días así, cuando más le echo de menos porque con casi 30 maratones en sus piernas y conociendo como me conoce, siempre me ha entendido a la perfección y ha sabido decirme justamente lo que necesitaba oir.
Eso sí, no le tengo a él cerquita pero tengo un entrenador, al que admiro con absoluta devoción, y que entiende cómo me siento y lo que pasa por mi cabeza. Siempre he dicho que un entrenador, por muy bueno que sea, si no tienes empatía con él, no tienes nada. Afortunada que es una. Y no sólo está él, tengo unos compañeros de Club que son la leche y el domingo después de la Media me hicieron sentirme más arropada de lo que ellos imaginan.

Así que, como para desmotivarse! Quedan 7 semanas y aunque quizás a mi objetivo inicial llegue justa, habrá que optar por un plan B.

26 marzo 2013

Primavera???



Por las fechas en las que nos encontramos, ya es primavera - aunque El Corte Inglés ya lleva tiempo avisándonoslo -. Otra cosa es que ya sea por el cambio climático o porque simplemente en Madrid apenas conocemos lo que las egoblogger  vienen llamando “entretiempo”. Aquí pasamos del chaquetón de lana al tirante. Sea lo que sea o lo que fuere, primavera mojada estamos teniendo, eso seguro. Que no se me quejen los que siempre van pidiendo agua: “es que tiene que llover”…….qué cojones!

Siempre he reconocido que puedo correr con frío, que puedo correr con viento, que me encanta correr con 40ºC pero la lluvia me mata. Y cuando digo lluvia me refiero a ésa fuerte, intensa, esa que casi mejor salir con aletas que con zapatillas…mejor incluso si viene acompañada de una ligera brisita para que el agua llegue y empape bien todos los rinconcitos de tu cuerpo, no vaya usted a pensar que se va a librar sino de una vil pulmonía sí de un buen catarrazo - …bueno, pues eso, que ajo y agua. Que vaya mesecito de marzo nos estamos chupando….pero como es lo que hay, poco podemos hacer más que resguardarnos bajo una buena gorra y chubasquero y dejar pasar km.

Y como quien no quiere la cosa nos plantamos en la semana 8, a un mes de Mapoma. Semanas duras, de carga, por volumen y ritmos de trabajo. La semana pasada algo más relajada tras el supuesto test de la media maratón. Recupero bastante bien después de las medias maratones, aunque ésta me dejo tocada de estómago y algo más floja de lo normal. Nada que no se recupere durmiendo bien y quitando la sesión de gym, de los lunes.

Para el miércoles andaba ya más o menos recuperada e hice los 9KAS en Alcobendas con el Club. Los KAS es uno de los famosos entrenos de Ramiro. Son km que agrupa en tandas, teniendo que aumentar 10-15s/km por tanda, según lo que estemos preparando (3k1-3k2-3k3). Es un entreno engañoso porque se empieza fácil, más lento que si se hicieran series, quizás incluso algo por encima de tu ritmo de 10km. Luego la cosa se complica, porque pasado el primer 3.000 hay que aumentar el ritmo, 10s más rápido por km, lo que supone 5s más rápida la vuelta de 500m. Y 5s se notan. El cuerpo tarda en acostumbrarse al nuevo ritmo. Las piernas pican y la respiración se acelera. Y cuando por fin, parece que el cuerpo va ya medianamente cómodo en ese ritmo, toca dar una nueva vuelta de tuerca. 10s más por km, arañar otros 5s al 500m. Es un entreno duro, en el que si te pasas de ritmo, lo pagas y no lo terminas. No es la primera vez que nos pasa.

Jueves y viernes, de nuevo rodajes y ya alguna sesión de pesas en el gym. Aunque el viernes la cosa ya no pintaba en copas. El sábado intenté hacer un test pero no salió muy bien. 12km de calentamiento, previos al Cross de Hortaleza. Y como todo cross, duro, con subidas, bajadas, cambios de ritmo, giros bruscos…imposible mantener un ritmo e imposible ir medianamente bien cuando vas apajarada y las piernas no obedecen. Al final un cuarto puesto algo agridulce, pero realmente no podía más. El fantasma de la retirada se paseó por mi cabezota en varias ocasiones, incluso una vez pensé que casi me había parado por completo pero “algo” me obligó a terminar el cross, arrastrándome cual bicho. Y a pesar de todo, por la tarde, después de medio comer y, eso sí, una buena siesta, salí a rodar otros 55min.

El domingo amanecí algo mejor y sin pensármelo me fui a la casa de campo a por mi largo. Me gusta hacer allí la tirada larga, por la cantidad de buena gente y amigos que te encuentras y porque es un circuito muy duro; todo lo que sufra y me duela ahora, estoy segura me acordaré en carrera. Mapoma se prepara en la Casa de Campo, es lo que hay.

Ya estamos en esa fase de la preparación en la que cansancio es tu segundo nombre, que si te descuidas te quedas dormida delante del ordenador del curro, que mejor aplicar doble capa de corrector para disimular las ojeras que asoman bajo los ojos, que a veces hasta sonreir y poner buena cara se convierte en un auténtico esfuerzo y cuando lo haces es como aquel episodio de Big Ban Theory….que aprovechas cualquier momento de parón en la oficina para marchar a casa de la mami y te deje un sofá para echar una cabezadita de aunque sean 30 minutos….

Además, no sé porqué motivo los deportistas de resistencia tenemos un estado de ánimo en continuo vaivén; tan pronto estamos up como estamos down….y eso también agota al personal.

Pero ojo!!! Nada de ánimos y demás (que, por supuesto todos agradecemos)….que todos estamos así y si lo estamos es porque esto de machacarnos y reventarnos hasta caer en la extenuación nos pone. Y que levante la mano quien piense lo contrario.

19 marzo 2013

El descanso...ese gran desconocido!!



Recuerdo perfectamente una cena hace tiempo, entre amigos, amigos deportistas, de los buenos -como amigos y deportistas, profesionales- entre los que salió a relucir el tema del descanso. Uno de los presentes expuso su teoría, una teoría que yo nunca antes había oído y que visto desde ese punto de vista a mi me convenció hasta tal punto que decidí tomarme el descanso como algo más serio.

“Mientras entrenamos estamos machacando al cuerpo, destruyendo, cargándonos masa muscular, sobrecargando al hígado, demoliendo rodillas, piernas….y es el descanso el verdadero entrenamiento, porque es la manera en la que el cuerpo tiene para recuperarse de tremendo castigo. De cómo recuperemos, así asimilaremos el entreno. Hay que ayudar al cuerpo a recuperar, cuanto mejor recupere, mejor entrenados estaremos”.

A mi, la teoría me convenció. Eso sí, reconozco que las buenas intenciones de descansar más de lo que hacía me duraron un par de días, sino tres a lo sumo. Esta manía mía.

Cuando preparas una prueba de resistencia, el cansancio forma parte de tu día a día. Levantarte ya cansado y tomarte más pastillitas en ayunas que tu propia abuela (lease vitaminas, hierro,…que con los tiempos que corren…). El cuerpo amanece en un continuo letargo, las piernas pesan toneladas y duelen siempre. Como bien dijo ayer en twitter mi querido @dariocollado: "Si invitas al dolor a acompañarte, termina siendo tu amigo"

Ponerte a correr en semejante estado es toda una aventura, por no decir, locura. Alargas calentamientos de 20 á 30min porque eres incapaz de ir más rápido de a 6’/km y no sabes cómo te las vas a arreglar para que las series salgan. Pues las haces. Es en esos momentos, cuando te olvidas de los dolores varios y esa fatiga que te acompaña. Terminas eufórico porque “peazo entreno te has cascao” pero es salir de la ducha y levantar la pierna para salir de la bañera se convierte en tu nueva misión imposible.

Ya sabéis de lo que hablo. Y no me estoy quejando, porque si no me doliera nada, no estaría viva (aunque si a veces doliera menos….).

Este pasado domingo fui a correr la Media Maratón de Alcalá y según lo esperado…peté. Sí sí, lo esperado. Peté porque cada vez tengo más claro que los circuitos tan llanos no me van y porque el cansancio que tengo acumulado también se nota. A pesar de todo, 1h36, volviendo a correr por debajo del ritmo maratón, que, es en definitiva, la lectura positiva que he de hacer de la carrera.

La Media es un como decimos los popus “un puto tiro” (con perdón), más llana que la palma de mi mano y con bastante ambientencillo para ser las horas que eran y no dejar de tratarse de un pueblo (sin ánimo de ofender, me refiero al número de habitantes). Quizás algo aburrida menos en los 2 km finales de cada vuelta, por no pasar por muchas zonas de interés pero si vas a Alcalá a correr su Media, vas a lo que vas, ni turismo ni leches. Seamos francos -todos con el cuchillo entre los dientes-

Esta semana toca algo menos caña. El miércoles: 12 KAS en la pista con el Club y para el domingo Ramiro nos ha preparado un 15km a ritmo medio+15km a ritmo maratón….algo me dice que lo haré en alguna carrera - no tengo remedio, lo sé -

Buena semana a todos!

13 marzo 2013

Qué es eso de la Alter-G...



Seguro que muchos ya habéis oído hablar de esta maravilla, puede que otros no. Así que paso a contaros un poco de qué va uno, de los que yo creo, “inventos” con más futuro y de seguro gran aplicación en las nuevas tendencias de entrenamiento.

Básicamente se trata de un tapiz rodante (o “cinta de correr”) antigravitatorio. La verdad es que dicho así suena “futurista que lo flipas”; pero , tal cual. Se basa en una tecnología patentada por la NASA (cómo no!) permitiéndonos jugar con nuestro peso corporal.
El sistema fue en sus inicios concebido por el Dr. Robert Whalen diseñando programas de ejercicios efectivos para los astronautas de la NASA. La reducción de peso en Alter-G se logra mediante el uso de aire en una cámara de presión controlada para levantar suavemente al usuario. Utiliza una calibración muy precisa, permitiéndonos una reducción de peso del 100% al 20%, siempre en incrementos de 1%.

Con ello se consigue minimizar el impacto con el suelo caminando o corriendo. La principal aplicación es en la recuperación de lesionados, al acortar su tiempo de recuperación y permitiéndoles volver al ejercicio físico mucho antes de lo previsto.

También tiene una importante aplicación en deportistas no lesionados. Reduciendo sólo entre un 10-15% de tu peso corporal, te permite ir más rápido, y aunque no te cueste tanto como si corrieras al aire libre, al final te has metido un excepcional entreno de calidad, que tu cuerpo acusará al día siguiente con las consecuentes agujetas. Repitiendo estas sesiones con cierta periodicidad, tu cuerpo, tus piernas, tus músculos acabarán asimilándolo, y los resultados serán evidentes.

Mis sensaciones, principalmente es que al aumentar el rango de movimiento, “corres bien”, es decir, zancada circular y a ritmos altos vas de mediopie sin darte cuenta.

Actualmente es ya usada por muchos deportistas de elite en sus recuperaciones post-lesion. Son conocidos de la Alter-G, Rafa Nadal, Pau Gasol, Antonio Reina, Pedro Nimo, Mayte Martínez….y afortunadamente, ahora está ya a nuestro alcance, tenéis posibilidad de realizar sesiones en esta máquina en SolucionesDeportivas.

Vídeo de Antonio Reina, que no tiene desperdicio









Todo esto es muy bonito y queda muy "cool" en el blog, pero al lío, qué partido podemos sacarle realmente los corredores populares. 

Buena pregunta, Ms Rouse....jejejejeje...os cuento mi visión particular. Desde siempre he creído firmemente en la teoría de adaptación, es decir, el cuerpo se termina acostumbrando-adaptando a todos los estímulos que le demos. A todos (aunque aquí nos ocupe el correr). Si entrenamos trotonamente, podremos aguantar millones de km (vease Ricardo Abad, Forrest Gump,...) pero no le pidas ritmo porque el cuerpo no está acostumbrado. De ahí la necesidad de  hacer series; es la única manera de mejorar. Pues sí, además nos vamos obligando a hacerlas pelín rápido, el cuerpo se irá adaptando a esos ritmos... de ahí la aplicación que tienen las sesiones de Alter-G,  acelerar la adaptación a determinados ritmos.

Pero, todo con control. Os aseguro que después de haber probado la máquina varias veces, es algo inevitable, la máquina te motiva y es cuando debes tener cabeza y ver si realmente "eso que estás pensando" tu cuerpo lo va a asimilar. Me explico con un ejemplo del mismo entreno que hice ayer.

Partimos de la base del entreno que me tocaba hacer en pista con el Club: Calentamiento (30-32')+ 5x2000 (r:2')+ Cooldown (15-20').

Lo primero es que al ser un entreno indoor, el tiempo de calentamiento y enfriamiento se reducen, la temperatura es mayor que la ambiente y empiezas a sudar antes. Yo calenté 15min y enfrié 10min. Estas fases no las hice con una reducción significativa de peso, un 3% en el calentamiento y un 8% el enfriamiento ( y es que la vuelta a la normalidad "pesa mucho").

Las series supuse Ramiro me las pediría entorno a 4.10-4.15, así que las hice con un 3% de inclinación para evitar molestias posteriores en los isquios (en cualquier cinta de correr que se precie, siempre poneros algo de inclinación para minimizar impacto sobre las rodillas), y jugué con la reducción de peso (entre un 10-14%) y los ritmos (3.55-3.50), menos el último 1.000 que básicamente me emocioné....Como véis, son ritmos que no están muy alejados del ritmo al que tendrían que salir en pista; aunque más rápidos y que también cuestan, el cuerpo debe ser capaz de poder asimilarlos. Si habitualmente no me pongo a 3.30 es realmente absurdo quitarme un 20% de peso y ponerme a correr a 3.25...es decir, la Alter-G es una máquina con muuucho potencial pero debemos saber usarla con cabeza.



Las recuperaciones entre series eran de 2min; de por sí, en pista, Ramiro nunca nos deja recuperar parados, siempre con un mínimo trote. En la Alter-G lo que hacía era reducir primero la velocidad y subir luego el% de peso.

Es realmente sencilla de manejar, con un panel donde durante el entreno juegas con los botones de reducción de % de peso y ritmo principalmente, y tienes posibilidad de ver distinta información en el display principal: tiempo transcurrido, distancia, ritmo, frecuencia cardíaca, calorías, inclinación.

Los que me conocéis bien , sabéis que no soy muy amiga de correr en cinta porque creo en general son bastante lesivas; muy malo tiene que estar haciendo fuera (pero muy mal) para que no salga a correr a la calle; sin embargo, he de reconocer que en la Alter-G se corre diferente. Se corre mejor. Cuando he corrido en cinta, más de una vez me he tenido que agarrar a las barras laterales por perder algo de equilibrio. Además que soy muy miedosa y a ciertas velocidades pasan por mi mente multitud de escenas de videos de caídas en los típicos programitas. No corro a gusto. En la Alter-G casi es obligatorio correr bien, no hay otra forma, a ritmos altos, zancada circular y entrando de mediopie sin ni siquiera pensarlo.

Os animo a todos a probarla!!!

22 febrero 2013

Finalmente...MAPOMA



Tengo que reconocer, además de ser obvio, que últimamente sólo me paso a escribir por aquí para contar alguna carrera. Quizás he olvidado la esencia original con la que me inicié en estos mundos abducida de una manera casi irracional por twitter. Y no debiera olvidar que mucho de lo que he conseguido - mediáticamente hablando - ha sido gracias a Correr definitivamente no es de cobardes. Así que, con la preparación de mapoma de fondo intentaré escribir alguna más que otra aventura-desventura correril.

Y sí, finalmente estoy preparando MAPOMA…puedo oíros….ya sé, ya sé que primero dije que 2013 no corría maratón, que luego maticé diciendo que no preparaba maratón (con la idea en mente ya de correr mapoma o Milán cual TL de domingo), que luego incluso anuncié en  A tu Ritmo que correría mapoma junto a mi padre, sin pretensión de PB por el simple y llano placer de acabar un maratón (si releo esta frase es para cuestionarse sobre los placeres de la vida) y ahora declaro sin tapujos que finalmente correré el 28 de Abril, si nada ni nadie me lo impide, mi primer MAPOMA, mi séptimo maratón, y que me hace especial ilusión correr en casa por la cantidad de amigos que sé ese día va a estar ahí gritándome, animándome, haciendo km conmigo….y sólo  pensarlo me hace sonreir. No sé si finalmente, el pater se decidirá a correrlo. Él ya ha vivido la época ésta en la que correr le llenaba como me pasa ahora a mi, con casi 30 maratones en sus piernas es casi hasta comprensible.

Esta preparación está siendo además pelín diferente al de los otros maratones. Aparte de que me siento infinitamente menos “presionada” al no tener intención de ir a por PB, ya que soy muy consciente de la dureza y la crueldad de MAPOMA, prepararlo en grupo, con el Club, es realmente alentador.

Después de la última carrera, en la que las sensaciones y aún más el resultado fueron inmejorables, me marché unos días a Lanzarote, al Training Camp que Alejandro Santamaría e Iván Raña organizaban en Sands Beach Active. No sin antes cumplir con la sesión de series largas en la pista (2x4000) que como es habitual en él, Carlos Micra se prestó a hacerme de liebre. Buenas sensaciones para ser el primer entreno serio de mapoma. Al terminar recuerdo comentarle a Micra que preparando Chicago, los 4000s salieron 40-45s más lentos.

Y en Lanzarote, imaginar!! Una semana para entrenar con profesionales, con buen tiempo, en una isla con un encanto particular y en unas instalaciones pensadas para los deportistas. Fue una semana espectacular no sólo por los entrenos, sino por la gente que conocí, por los contactos que me llevo y los buenos recuerdos. Allí aunque apenas Calidad en cuanto a ritmos, sí que hice buenas sesiones de cuestas, muchos muchísimos km, y muchos de ellos luchando contra un viento de fuerza importante.

Día de Karts 

 El Tito Raña

Los jefes...sin más 


Cada vez que veo esta foto, me mareo....ayyyyy!!! 


 Sí señor, qué piernas!! jejejejeje


 Con Saleta Castro




A la vuelta de Lanzarote vine algo tocada por la zona baja del glúteo. Era una molestia que ya había notado pero calentando bien y estirando luego ni siquiera la notaba en los entrenos fuertes. Pero el pasado miércoles ya sí me molestaba. 14km por la mañana seguido de piscina y por la tarde las series que finalmente cambié por un 10k controlado, me pasaron algo de factura. El jueves entrené igual, aunque ya con cierto dolor y el viernes fui a ver a Samu . Con una descarga importante de piernas detecto que tenía sobrecarga en el isquion, derivado posiblemente de la mayor intensidad de los entrenos (más volumen y mayor intensidad)…y es que estoy haciendo mío el lema de Iván Raña:”Entrenar volumen ironman, a intensidades de olímpica”…vamos una salvajada!!

Algo hipotónica después del masaje, cumplí más que de sobra con el entreno en pista del sábado…20x500, ritmos fáciles y poca recuperación que al final se hicieron eternos. El sábado volví a salir a rodar despacito por la tarde porque notaba las piernas “cuajadísimas”. El grado de fundimiento era ya importante.

Domingo, primera tirada larga, 24km en la CdC, ya sabéis, Tapia y dos bosques que terminé única y exclusivamente porque soy muy cabezota. Creo que entrenar cansado puede ser bueno, pero 1-2 veces al mes, no más porque entonces quiere entonces querría decir que no estás asimilando bien los entrenos.

Con tal grado de fundimiento me tomé el inicio de semana muy de relax. Haciendo km (porque es algo casi natural en mi), no menos de 15 por sesión y doblando o en el gym o carrera a pie todos los días menos el martes. El miércoles buen test de series: 1x1000+4x2000, que según Ramiro debí hacer más despacio. Cierto! Pero se me van las piernas y casi prefiero seguir así este mes y el mes de transformación* intentar darme un puntito más.
*Me refiero al ATR: Acumulación-Transformación-Resultados

Ayer nueva sesión de fisio. Y es que ya toca cuidarse. No sólo es correr. Hay que estirar. Sesiones de pesas en el gym. Masajes. Alimentación. No somos profesionales, no nos ganamos la vida con esto, pero al final es obvio que sí es una manera de vivir. Una manera de vivir que hemos elegido porque nada nos llena como esto. Nada nos da tanta satisfacción como pisar la línea de meta después de 42km y 195m llenos de sudor, sales, a veces sangre, doloridos, deshidratados, sin fuerzas, pero siempre sonriendo porque una vez más honramos la memoria de Filípides.

17 enero 2013

Mal Enero....



2012 ha sido un gran año, a nivel profesional, personal y en lo deportivo. Ha sido de los mejores últimos años que recuerdo y lo terminé como más me gusta, corriendo la san Silvestre Vallecana. Para mi una auténtica fiesta donde tienen lugar los que quieren correr con aquellos que se disfrazan y van a pasárselo en grande.

Una carrera que se me dio muy bien hasta que me cogió la Avda de la Albufera y me puso en mi sitio, hasta 2min perdí en el segundo 5000 respecto al primero, pero bueno….





La primera semana de Enero tuve vacaciones y mis vacaciones son “matarme a entrenar” y aprovechar para hacer los millones de cosas que a diario no puedes hacer.
Los entrenos iban aunque algo faltaba….algo notaba no marchaba bien...

El 7 de Enero corrí en Tres Cantos, su vuelta Pedestre, 15km por un circuito muy duro, con muchos toboganes, aburrido sin animación y por polígonos. Pero como el año anterior se me dio bien, ahí que fui. Este año resultó igual pero con más nivel de gente. Un 8º puesto que no me supo del todo mal.

Ese miércoles, en las series con el Club acusé el cansancio y algo de vaciado que me había dejado el lunes en Tres Cantos y tuve que retirarme al final del entreno por ir sin fuerzas. Ahí ya empezó a cambiarme el chip. Mi cuerpo me pide a gritos una tregua y no se lo doy.

Enero está siendo un mes malo, malo de entrenos porque no consigo que me salga bien una semana completa de buenos entrenos, porque no consigo encontrarme bien, ir fácil en los nuevos ritmos y porque estoy cansada. Esta semana una gastroenteritis de órdago me está dejando flojísima además….a veces hay que pararse a pensar y darnos cuenta que el descanso es quizás la parte más importante del entreno. Así que, aunque me ha costado, ahí voy bajando km, entrenos y empezando a cuidar más la alimentación.

Este domingo correré el Ier Trail del Serrucho, sólo espero poder dar lo mejor de mi…algunos de mis amigos tienen más fe ciega en mi, en mis piernas y en mi coco, que yo misma. Sólo por esa confianza, ahí estaré.

Pero no todo es malo, se avecina un buen año, o eso espero, voy cerrando proyectos nuevos que me hacen sentirme feliz y confiada, consolido otros que ya tenía e  ilusionada de nuevo con alguien. 2013 sólo acaba de empezar!!

03 octubre 2012

Para que luego digan....

Se acabó lo que se daba.


Cuando inicias la preparación te queda un mundo. Inmerso en plena vorágine de km sólo te quejas. La última semana nervios y dudas.

La última semana, personalmente, en mi caso es la peor. Bajada drástica por no decir escandalosa de km y de cualquier otra actividad física con la que solía rellenar los huecos de descanso activo. Aunque no disociada al 100% porque no puedo acostarme sin deleitarme con un par de manzanas, sí que paso hambre hasta el miércoles. A partir del jueves y de manera progresiva meter algo de hidratos en cada comida se convierte casi en una obligación, por no decir obsesión.

Y no olvidemos el “pastillero de la agüela”: 3g de carnitina diarios en ayunas, Fluimil para limpiarme bien de “moquillos”, hierro y ampolla de Zn-Cu para evitar posibles dolencias hormonales que me temo podrían aguarme la fiesta. A lo que sumo el litro diario de bebida isotónica (sin hidratos, solo sales) que me obligo a beber.

Y eso que no somos profesionales.Tampoco creo sea necesario. El maratón podría salir igual sin hacer todo esto. Pero son ya pequeños hábitos/manías que vas adquiriendo a fuerza de maratones.

La predicción del tiempo es buena, de hecho, muy buena. 2ºC de mínima y 12ºC de máxima, parcialmente soleado, y es que empezar un maratón con frío es lo ideal. El tiempo es una de las grandes incógnitas de Chicago. Hace 3 años, en 2009, cuando ya estuve por allí, mis amigos corrieron con hasta -3ºC y el año anterior fue la edición que terminaron por suspender a las 4h del extremo calor que estaba haciendo. Nunca se sabe. Parece que este año, el tiempo nos acompañará, aunque sinceramente preferiría correr con algo más de calor.

Han sido 1.175Km desde el 23 de Julio, casi 200 de ellos han sido de Calidad. Entrenos ha habido muchos y muchos los que recuerdo por diferentes motivos.

Hubo un “cambio” en mi actitud en los entrenos a mediados de Agosto, a raíz de un test que Ramiro me hizo en Alcobendas después de mis mini-vacaciones. Ramiro es duro, exigente. Pero sabe mucho y me vio muuuy cansada. Recuerdo sentirme fatal no sólo por mi sino por mis compañeros que habían estado ayudándome en los entrenos. Y me dije que tocaba demostrar lo que valía. Esto fue un punto y aparte.

A partir de entonces los entrenos han salido, unos con mejores sensaciones que otros pero han salido. Con especial cariño recuerdo un sábado en la pista de San Sebastián de los Reyes, que tocaban 2x10x400 con 1min de recuperación. Entreno duro donde los haya que prácticamente me casqué sola, con Alberto ayudándome series alternas, y saliendo al final cerca de 4s por debajo de lo que Pytu me había marcado. Creo que ahí fue cuando empecé a creérmelo.

Ha habido muchos entrenos duros. Los miércoles en la pista he sufrido como nunca antes lo había hecho para preparar un maratón. Si no llega a ser por mi grupo de “Liebres”…… indudablemente se mejora si entrenas acompañado de gente y más aún si son de mayor calidad. Eso sí, ha habido entrenos en los que no podíamos dejar de reir. “Si es que váis jugando” me decía Ramiro. Si por algo me da pena que llegue ya Chicago es por perder esta pequeña intimidad que hemos creado entre nosotros.

Pero todo llega. Correr el maratón de Chicago supondrá haber corrido los 5 Majors pertenecientes a los “World Marathon Majors”, y reconozco que me llena de satisfacción (Londres 2009, NYC 2010, Boston 2011, Berlin 2011). Por eso decía en un post anterior que supone el fin de un ciclo para mí.

Tengo mucho y a mucha gente que agradecer su apoyo y ánimos durante este preparación…..

Al equipo de Foroatletismo (Raquel, Salva, Jonathan, Rorro) por sus siempre palabras de ánimo y admiración.

A Bunch Sports por su apoyo y ese fantástico y “especial” top que me han diseñado para correr el maratón, que en breve os enseñaré.

A ADIDAS por las super Adizero Tempo 5 con las que espero “volar”.

A Nike+ TomTom y Angel por facilitarme poder ir bien controlando cada paso por milla.

A Victory Endurance (Emilio, Montse,….) por esas barritas, geles, recovery y demás productos que me han ayudado enormemente en los entrenos y facilitado mi recuperación.

A OXD por esos cuidados extra tan sumamente necesarios.

Y a mis amigos que no me han descuidado ni un momento, no dejándome caer y sacándome una sonrisa que me ayudara a seguir corriendo: Pedro (al que tendré más que presente a partir del km.29), Alex S (porque siempre estás ahí y siempre feliz), Alex A (porque sabes cómo animarme y sé que recordaré tus palabras en los peores momentos…”Pelea por un carrerón”), Luigi (por tu cariño), Alberto (porque soy “muy monga” y en Chicago fliparemos), a Victor (porque vaya tara tenemos tuuu…), a mis liebres, Micra (por darme toda una lección de humildad y saber estar), a Perdi (por esas risas en plena serie), a Jorge (por aquellos ánimos corriendo de espalda….), a Alber (por aquel “estás fuerte jodía”), a Chema (por sus “Enorme” y su lección de resistencia este pasado sábado en CdV12), a Carlos ironmanes (por su seriedad en el grupo y querer ayudarme acoplando entrenos), a Legolas (por ese anárquico correr) y en general a todo el Club Menorca que me han acogido enseguida y me han hecho disfrutar de esto como nunca y por los que me he sentido como una niña mimada (las Ire, Mar, Raquel, las Cris, Susana, Torres, Bisbi, Tony, Javi, Raquel, Encarni, Bea,….) y a Ramiro por supuesto por su ayuda, regañinas y esa sonrisa que tanto buscaba en él tras cada entreno. Especial dedicatoria tengo de manera inevitable para Pytu. Todo un reto para él entrenar a alguien tan indisciplinada como yo y que apenas conocía. A base de entrenos y charlas ha sabido sacar lo mejor de mi y hacerme sentir feliz. Nunca antes había tenido tanta empatía con un entrenador como con él; es una de las mejores personas con las que me he encontrado por la vida, de una tremenda calidad como corredor y mayor calidad humana aún. Mucho podría decir de él, pero eso me lo quedo para mi.

No me quiero olvidar de mis niños del gym: a Javi, JuanPe, Jose y Carlitos, ni el Telefonica team: Arturo, Kike, Alberto, Marcos, Alfonso….a Serunner (por ser tan friqui), a Nacho, Moi, Noe, Bea….….y a los cientos de mensajes que estoy recibiendo esta semana y que, de verdad, me están desbordando y sorprendiendo y de los que os estoy tremendamendamente agradecida.

Para que luego digan pero….Correr Definitivamente no es de Cobardes.

29 junio 2012

Bases del entrenamiento en hipoxia


La hipoxia se define como la disminución del aporte de oxígeno a las células, lo que limita la producción de energía a niveles por debajo de los requerimientos celulares. Puede generarse por diversos mecanismos que esquematizamos a continuación:

a.- Por disminución de la oxigenación arterial a raíz de:

Disminución de la presión parcial del oxígeno inspirado

• Disminución de la presión barométrica: más altura

• Disminución de la fracción de oxígeno en el aire inspirado: consumo del O2 por respiración en espacios cerrados (minas, equipos de sumersión, aparatos de anestesia, etc.), o en procesos de combustión (incendios, estufas, etc.)

• Desplazamiento del O2 por gases inertes: nitrógeno, metano (minas, pozos)

Insuficiencia de la oferta pulmonar

Cortocircuitos circulatorios de derecha a izquierda (Fístulas arteriovenosas intrapulmonares, comunicaciones intracardíacas)


b.- Por disminución de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre: anemia, intoxicación por CO, metahemoglobinemia.

c.- Por disminución del aporte sanguíneo a los tejidos:

d.-Por transtorno de difusión entre capilar y célula por aumento de líquido intersticial (edema).

e.- Por intoxicación de los sistemas enzimáticos celulares de oxido-reducción: intoxicación por cianuro.

f-.Por consumo excesivo de oxígeno en los tejidos: fiebre alta, ejercicio muscular intenso.



ASPECTOS FISIOLOGICOS. La Respiración Celular

La cantidad de oxígeno entregada por la microcirculación a las células debe ser igual a la cantidad consumida por las mitocondrias (elemento celular). Este aporte es esencial, ya que más del 95% de la energía generada por el organismo se origina en forma aeróbica.

La respiración celular es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas. Comprende dos fases: en la primera se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de respiración anaerobica o glucólisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula. La segunda fase se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o ciclo de krebs y se realiza en estructuras especiales de la célula llamadas mitocondrias.

Depósitos de oxígeno

A diferencia del CO2, que puede hidratarse y almacenarse en cualquier líquido corporal, el O2 sólo puede acumularse en cantidad importante en combinación reversible con grupos hemo de la Hb y de la mioglobina. Los depósitos totales de O2 son pequeños, ya que sólo equivalen al consumo de 5 minutos del organismo, mientras que los depósitos de CO2 corresponden a la producción de al menos tres horas.

Las reservas de O2 del organismo están en el aire que ocupa la capacidad residual funcional del pulmón, en la sangre y en las células. Estos dos últimos depósitos son de escasa significación, excepto en las células musculares que, gracias a la mioglobina, contienen 10 veces más O2 que el que tendrían si éste estuviese sólo en disolución física. Sin embargo su papel como depósito de oxígeno es solo local.

La base del entreno en hipoxia …

Ante una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos (ya sea por una disminución del contenido de oxígeno del aire que respiramos, o por problemas respiratorios que limitan el paso de aire a nivel bronquial), la adaptación del organismo viene dada por un aumento del Factor Inducible por la Hipoxia (HIF) que da lugar a la estimulación de diferentes hormonas, proteinas,.. entre ellas la Eritropoyetina; en caso de que se mantenga este aumento del HIF, a medio-largo plazo se producirá un aumento del contenido de hemoglobina en sangre para aumentar la capacidad de transporte de oxígeno y limitar de alguna manera los efectos de la insuficiencia a nivel respiratorio. Igualmente a nivel capilar existe una proliferación para mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos e igualmente a nivel celular se produce una mejora a nivel de los procesos de formación de energía, con lo que mejora la eficiencia energética.

Por tanto la adaptación a medio-largo plazo del organismo frente a la hipoxia, no se limita a un aumento de los parámetros sanguíneos, sino que se producen cambios a muchos niveles y todos ellos van dirigidos a mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos, así como su utilización. Lógicamente estos cambios no se producen de forma aguda, sino que precisan un tiempo más o menos largo para que terminen de estabilizarse, y ese plazo de tiempo requerido es variable para los diferentes tipos de adaptación.

Para que puedan producirse esas adaptaciones deseadas y que dan lugar a una mejora del rendimiento físico, el estímulo hipóxico debe mantenerse a lo largo del tiempo, y al igual que sucede con las bases del entrenamiento físico, el entrenamiento hipóxico debe cumplir una serie de principios, como son:

• Principio de la Individualidad, por el que la respuesta a la hipoxia no es la misma en todas las personas, a pesar ser sometidas al mismo estímulo.

• Utilización de Indices de Carga lo más fiables posibles. Con el fin de conocer la carga hipóxica, debemos utilizar índices de volumen e índices de intensidad. La correcta elección del índice más adecuado nos va a permitir conocer mejor y por tanto regular, progresar, recuperar mejor el entrenamiento hipóxico.

• Principio de Sobrecarga. Hay que superar un umbral de carga hipóxica para estimular al organismo, por debajo del cual no habrá prácticamente ninguna respuesta.

• Principio de Adaptación. Tras una carga, el organismo reacciona ante el estímulo, generando una adaptación con el fin de que la misma carga absoluta sea cada vez menos agresiva para el organismo. Caso de que la carga hipóxica sea elevada, es preciso un cierto tiempo de recuperación (normoxia) que permita al organismo asimilar la carga precedente.

• Principio de Progresividad. Debe existir una progresividad de la carga hipóxica, si se pretende tener una mejora progresiva. Al igual que en el caso del entrenamiento físico, una carga hipóxica idéntica termina por no ser un estímulo suficiente para el organismo. Esta continuidad y progresividad es lo que da lugar a la mejora de la adaptación del organismo.

En definitiva, la realización de hipoxia intermitente a medio y largo plazo produce los siguientes beneficios para la mejora de la resistencia:

• Aumenta la actividad del factor inducible a la hipoxia.

• Mejora la producción de eritropoyetina endógena (EPO), aumentan los reticulocitos, hemoglobina y posiblemente mejora el hematocrito.

• Aumenta la enzima 2-3 difosfoglicerato (DPG), afinidad de la hemoglobina por el O2 y CO2.

• Mejora el estado inmunológico.

• Mejoran los índices bioquímicos sanguíneos.

• Estimulación del sistema simpático-adrenal.

• Mejora el rendimiento físico y el VO2 máx.

• Adaptación del sistema cardiovascular dando como resultado:

• Vasodilatación, incremento de la densidad capilar y resistencia periférica disminuida.

• Disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.

• Adaptación del sistema respiratorio, lo que da por resultado:

    o Mejora de la capacidad pulmonar.

    o Incremento de la respuesta ventilatoria frente a la hipoxia.

    o Aumento del volumen respiratorio y de la capacidad pulmonar total.
Es evidente que se ha producido en los últimos años una evolución de las propuestas de entrenamiento hipóxico. De la fase inicial en la que se realizaban estancias en altitud real, lo que supone una hipoxia continua (vivir y entrenar en altitud), se pasó a la propuesta realizada en 1997 por Levine y Stray-Gundersen de vivir en altitud y entrenar a nivel del mar (Live hight-training low, LHTH) con lo que se introducía el concepto de hipoxia intermitente. La hipoxia intermitente supone por tanto el hecho de dormir en una situación de hipoxia (bien natural o artificial), o la realización de hipoxia intermitente en períodos de tiempo muy cortos aunque a una gran altitud simulada porque para algunos autores lo más beneficioso no es solamente el tiempo de hipoxia, sino las fases de cambio entre hipoxia y normoxia ya que la alternancia supone un estímulo añadido.

Aquí os dejo algunas fotos de una sesión de entreno en hipoxia que me enseñaron los amigos de Soluciones deportivas:











Y aquí el vídeo que grabamos con CorriendoVoy de la sesión:

Ver video


Fuentes: biolaster
wikipedia

21 febrero 2012

...mi único comodín en la distancia

Recuerdo haber escrito algún post sobre la apatía, una momentánea falta de motivación que nos invade en la recta final de un maratón.

Esperanza. Esperanza de que así sea, que sea momentánea y propia de las semanas de carga y de entrenos en inapetencia.


Algunos dicen que es indicativo de que la preparación ha sido buena. No opino. No sé lo que saldrá, mi cabeza no ha estado igual de centrada que en los maratones anteriores. No me siento igual de “nerviosilla”, no me siento que esté preparando un maratón, no me siento las piernas…la verdad!

Eso sí, sin perder el respeto a esta prueba…eso nunca porque sería crónica de una muerte anunciada.

No sé si lo que necesito es correrlo ya, esta desgana me preocupa y espero y deseo sea temporal. Necesito recuperar ese ansia de kilómetros, mi único comodín en los 42km!

06 febrero 2012

Cañita maratoniana

La semana pasada ya se presentó completita de cara a Barcelona …6 días de entreno, de los que 3 fueron Calidad (series largas, cuestas, series cortas), a los que hay que añadir 2 sesiones de gimnasio y 3 de H2O. Sin embargo la sesión de series cortas no pude hacerla por un fortísimo viento que me iba tumbando en la pista. Cambio de planes y rodé 1h35m, aunque con la conciencia reconcomiéndome un poco. Luego pensé que siempre podía aprovechar Las dos Leguas de Leganés como entreno de Calidad. Y eso hice.


A pesar de los últimos días de frío helador y viento intenso me fui a Leganés. Una carrera en la que llevaba tiempo con ganas de participar y a la que he estado inscrita los dos últimos años pero que finalmente por lesión nunca pude acudir. Ayer sí que me presenté aunque no con espíritu de competirla a tope sino más bien para resarcirme.

Y aunque el domingo amaneció despejado, el frío y el viento seguían por aquí. Ya sabía que tocaba pasar frío. La carrera empezaba a las 10.30, y una hora antes estaba con mis compis del club de GasNatural retirando dorsal. Como era la primera vez que la corría, me pusieron sobre aviso. Carrera dura, nada llanita, medio pista medio tierra, un muro en el km9. Algo ya me habían adelantado así que me sirvió para decidir del todo tomármelo con cierta calma. Calenté 20minutos y en la salida me coloqué muy atrás para donde me suelo colocar si voy a correrla a tope. Si me pongo en primera línea salgo con el cuchillo desde el principio y ese no era el objetivo.

A pesar de que no me coloqué muy atrás, me tiré casi 2km adelantando a gente que debiera haberse colocado más atrás en la salida por ritmo, pero bueno, ellos sabrán, aunque cierto es que algunos ni siquiera te dejaban pasar. Curioso como a estas alturas aún hay tios que se pican de esa manera.

Marcados ví el km 2 y 4. Pensé sólo indican los pares, ya luego dejé de ver km, y ni siquiera lo di importancia, no piqué más km. La carrera es un ejemplo en cuanto a organización, dar la enhorabuena al Club maratonianos de Leganés. Impecable! Y el recorrido, duro, duro…aunque al principio es más llanita, el viento y demasiado curveo dificultan un poco ir cogiendo ritmo. Desde el km.5 vas subiendo progresivamente, viento de cara. Y encima no veo a nadie más alto que yo delante de mi detrás del que me pueda esconder. Nada, a pecho descubierto y sigo como puedo. Ritmo constante. Me encuentro bien, fuerte. Y de repente, la veo. La famosa cuesta del cementerio….madre mia!!! 400m subiendo de puntillas..ufff ufff, llego arriba, 30m para recuperarme y a tope de nuevo. Los últimos 3km los hice rápida, muy rápida. Si me recuperé tan bien y tan rápido del sobreesfuerzo del muro creo se debe a la ya preparación maratoniana. Llego a meta y me dicen que he sido 5ª…no puedo evitar sonreir! Al rato me anuncian también como 2ª Senior…que más puedo pedir…al final arreglé el no haber podido hacer series el viernes.

Y esta semana más cañita!!!

26 enero 2012

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA

...Una de Cal

Domingo 22 de Enero, Media Maratón de Getafe. Un clásico en el calendario de la mayoría de los runners habituales de Madrid. Mañana fresquita pero con un sol de escándalo. La carrera es a las 10.30, y desde las 9 ya hay grupos de corredores recogiendo chip y dorsal.

Es de las carreras en la que mas amigos veo y suele ser punto de partida en la preparación de la mayoría de los que preparamos maratón de primavera.

Poco voy a contaros de la carrera porque no sé porqué motivo, esta carrera se me da fatal siempre. Las sensaciones fueron horribles desde km.8 y a punto de abandonar estuve en el 15; vacía de fuerzas y realmente desmotivada terminé porque Angel no me dejó retirarme. Por la tarde, con fiebre en cama por agotamiento.

En frío y analizando un poco la semana, era algo de esperar. La carrera de Tres Cantos el domingo anterior me había dejado aún tocada, no bajé demasiado el pistón esa semana de competición, cosillas hormonales y movidas personales que no me dejaron centrarme en carrera, son algunas de las causas que creo debo tener en cuenta. Aunque está claro que no se puede tener buenos días siempre.

Sin embargo, mientras que en otras ocasiones me da cierto bajonazo después de carreras así de malas, esta vez fue todo positividad. Saber cuándo y porque se hacen las cosas mal facilita enormemente justificarnos.
Ese mismo domingo recibí nuevo plan de entrenos en el que Torralba ya empieza a meterme volumen de km de cara al Maratón. Leo el plan y no puedo evitar sonreir, hay que ver qué machacas somos!
….y otra de Arena

Ayer miércoles, después de 15km de carrera continua por la mañana, participé en el Ier Acuatlon que organizó mi gimnasio Holmes Place. 2.6-720-2.6 (correr-nadar-correr). Realmente iba motivada porque son dos disciplinas en las que me encuentro cómoda. No eramos muchos y en chicas faltó con quien tenia especial interes en competir, pero me quedo con haber disputado puesto de podio general.

Salimos demasiado rápido en el primer sector de carrera a pie y cuando vimos los cuestones que nos habían preparado, casi me da algo. Que picor de piernas!!. Seguí corriendo como pude pero enseguida pèrdí el grupo de los tres primeros chicos. Al agua entré en 4ª posición. Los primeros 200m el dolor de brazos era increíble y realmente curioso es meterte a nadar con un gradiente de temperatura tan acusado y con 170 de FC. Poco a poco fui entrando en calor, cogiendo ritmo y nadé genial. Del agua, salí 3ª recortando el tiempo que me habían marcado en el primer tramo de carrera. Me sequé, calcetines, zapas. Llegó el 4º y me entraron las prisas. Salí a correr sin mirar atrás y a por ello. En la primera vuelta solo le sacaba unos 10s y pensé que en los cuestones me pillaba. Pues no fue así y conseguí sacarle aun algo más de tiempo. Finalmente 1ª Chica y 3ª de la General. Esto, lo de menos. Me quedo con lo bien que me sentí nadando y como a pesar del tute aguanté y apreté corriendo en el 2º tramo de carrera.
Así que después de todo, arreglé algo la semana!

27 diciembre 2011

....Ya se acaba 2011...por fin!!!

Cuando echo la vista atrás y empiezo a recuperar anécdotas o vivencias que he tenido en los últimos 12 meses, es cuando me doy cuenta que ser maratoniano no es solo una aficción, es una forma de vida, es más, diría que es una actitud. Y aunque creo soy muy tremendista de primeras luego aplico la filosofía de vida que me lleva acompañando los 3 últimos años.

Hace cerca de mes y media estuve en Avila, de “convivencia” con mis compañeros de Dirección del trabajo…jornadas de coaching. Y allí nos llevaron a Emilio Duró….interesante forma de pensar…si tiene razón, creo viviremos muchos años…




Obviamente ya pasó Aranjuez. Otro diez mil sin pena ni gloria. Más bien de pena. Aunque esta vez me lo busqué yo. Y es que estar de celebraciones pre-navideñas desde el Miércoles anterior, y presentarse el domingo habiendo dormido 10h en los 3 días anteriores, al final se paga. Aunque no me debió quedar muy clara la lección porque ese mismo domingo volvimos a liarla parda…jajajaja



Aranjuez…sólo la había corrido una vez y hace bastante tiempo, cuando en su día eran dos vueltas al circuito que va por dentro de los jardines del Palacio. Hizo un día espectacular, con frío pero cielo despejado y un solecito muy agradable. Llegué con Morath como 1h antes, fuimos a la zona de salida donde ya empecé a encontrarme a muchos amigos,…Alberto, Marcos, Quique, Arturo, Mario (que ilusión me hizo verte!!), Fabi, Carlos, Pocho (el RuntoChema…hasta Ana Burgos andaba por allí). Calentamos unos 14minutos (más gente, Carlos, Edu…) y avisaron para que fueramos a los cajones….Salida concurrida, difícil correr cómodo. Llegamos a una primera glorieta y oigo a Jose darme un grito, me acompaña unos metros y me dice que JuanPe viene detrás. Ya le veo….”si vemos a una coleta moverse, sabíamos que eras tú”, me dice. Primeros km cómoda. En el 3 ya noto malestar general. Empiezo a acusar los estragos. Hoy toca volver a sufrir Rosita. Me adelanta una chica del Club Clinica Menorca. Aunque no me saca demasiada distancia, la tengo controlada. En el 4 la vuelvo a pasar yo. Picamos el 5000 en 21.40, tampoco voy tan mal me digo. A partir de aquí, ya fue pura supervivencia, pero la animación de la carrera es de lo mejor. El público nos hace un pasillo, los niños nos tocan las palmas y la gente se vuelca con los corredores.A la salida del Palacio veo que me pasa una chica que me ya me ganó en Canillejas. Otra vez?, me digo. Intento aguantar el ritmo pero esto ya duele. Me pongo detrás de ella y justo antes de pasar por el km.9 la adelanto. Esta vez, me toca a mi. Enfilando la última recta que llega a meta no quiero mirar atrás, intento acelerar algo el ritmo, pero mi cuerpo no da más. Al llegar a meta, agradezco de nuevo a Rodri su paciente manera de ayudarme. Y en ese momento llega la chica de Canillejas y me da la enhorabuena. “Tú me ganaste en Canillejas”, le digo. Ella sonríe y asiente. También sonrío y sé que en la próxima volveremos a sacar cuchillos…jejejejejeje..hay que ver como nos picamos!!

La semana post-Aranjuez, tranquilita de entrenos. Lunes y miércoles rodaje, Jueves series (que salieron muy bien), Sábado 18km con 9km en los que debía ir un km rápido y otro lento que no era tan lento. Curiosamente, al final el que se me iba de tiempo era el lento. Domingo, tirada larga.


Y esta semana, algo diferente porque competimos en sábado, no en domingo. Ayer rodaje tranquilito y hoy 4x1000+2x500 (rec:1min) que han salido mejor de lo me hubiera imaginado. El sábado corro mi primera San Silvestre Internacional. Llevo varios años queriendo correrla, pero siempre me había decantado por la juerga y el bullicio de la popu. Este año iré acompañando al coche escoba de la Internacional, pero tenía que correrla

Aprovecho para desearos a tods FELICES FIESTAS y un FANTÁSTICO 2012!!!